pago-dinero-dominicano-comercio-reforma-fiscal

Reflexiones Sobre la Retirada Reforma Fiscal

La reciente propuesta de reforma fiscal en la República Dominicana ha generado un amplio debate y expectativas en diversos sectores. Presentada por el gobierno en octubre de 2024, esta reforma buscaba aumentar las recaudaciones y modernizar el sistema tributario. Aquí resumimos algunos de los puntos más destacados:

  1. Incremento de Impuestos: Se planteó aumentar los impuestos en servicios, bienes y productos, incluyendo un incremento en el Impuesto Selectivo Específico a Bebidas Alcohólicas y la introducción de un impuesto específico a las bebidas no alcohólicas con azúcar añadida.
  2. Reducción de Exenciones: La reforma contemplaba la eliminación de varias exenciones fiscales, como las aplicadas al sector turismo y a la industria textil, a los fideicomisos con el objetivo de aumentar la equidad tributaria, no obstante eliminar si gradualidad estas exenciones afectaría agresivamente estas actividades impactándolas de tal manera que incluso algunas de ellas podrían estar llamadas a desaparecer como es el caso de los fideicomisos.
  3. Simplificación Tributaria: Se buscaba simplificar el sistema tributario para las micro, pequeñas y medianas empresas, eliminando el anticipo para personas físicas y microempresas, y ajustando los pagos trimestrales.
  4. Impuestos sobre la Renta: Se propuso modificar el Impuesto sobre la Renta (ISR) para personas físicas y jurídicas, afectando principalmente a aquellos con ingresos más altos.

Según informó en su momento el gobierno, estas medidas buscaban no sólo aumentar los ingresos fiscales, sino también mejorar la equidad y eficiencia del sistema tributario. Sin embargo, era crucial considerar los posibles impactos en diferentes sectores de la sociedad y la economía dado que toda reforma de esta naturaleza debería ser implementada de manera paulatina y mesurada, por lo que a continuación, a pesar de que el proyecto de Ley fue retirado, hacemos algunas reflexiones que consideramos se deberían tener en cuenta, dada la expectativa que hay respecto de la presentación de un nuevo proyecto de ley:

Impacto en la Clase Media y Sectores Económicos: La eliminación de exenciones y deducciones, como la deducción de gastos educativos y la reducción del monto mínimo exento del Impuesto al Patrimonio Inmobiliario (IPI), afectaría significativamente a las familias de clase media. Además, la modificación de leyes de incentivos fiscales para sectores como la construcción, zonas francas, turismo e industria podría impactar negativamente en la inversión y el empleo.

Reacción Social: La reforma generó una fuerte reacción social, con críticas de diversos sectores que consideran que las medidas tributarias planteadas inicialmente y que podrían incluirse en un nuevo proyecto eventualmente, afectarían a los sectores más vulnerables. Se ha sugerido que una implementación gradual y un mayor diálogo con los distintos sectores podrían mitigar estos efectos negativos.

Recomendaciones para una Reforma Gradual y Dialogada: Expertos y organismos internacionales como el Banco Mundial y el FMI recomiendan fomentar el diálogo y la gradualidad en la implementación de la reforma fiscal. Esto incluye evaluar cada industria y sector productivo, y considerar el impacto en la clase vulnerable y trabajadora del país. Además, se sugiere mejorar la eficiencia del gasto público y reducir los subsidios no focalizados.

Por Chilette Ciprian.

MC Consulting

Tags: No tags

Comments are closed.